Cientificos Españoles logran rejuvenecer las celulas y obtienen un 30% de rejuvenecimiento.
BIENVENIDOS AMIGOS/as
Un gran paso para hacer realidad un sueño de muchos.
¿Quién dijo que todo tiene remedio menos el paso del tiempo? Bueno, quizás tengan razón, aunque ahora se ha encontrado una forma de programar células para hacerlas rejuvenecer, logrando así revertir el envejecimiento, al menos a efectos físicos. No obstante, el tiempo seguirá pasando, aunque este descubrimiento científico puede ser una revolución en cuanto a técnicas antienvejecimiento.
Parte del éxito de este experimento genético se debe a científicos españoles. En concreto a Juan Carlos Ispizúa, del Salk Institute. Es él quien ha liderado el estudio en el que se ha descubierto que es posible manipular tejido celular para dar marcha atrás al envejecimiento, aunque de momento sólo por unos días y sólo en ratones.
Para lograrlo, estos científicos españoles han utilizado una técnica basada en la investigación con células madre. No es la primera vez que se logra revertir la edad celular, pero sí es la primera en la que se consigue con éxito. Anteriormente se logró, pero originando todo tipo de fallos y tumores.
¿En qué consiste exactamente esta técnica? El elemento clave son los factores de Yamanaka. Este científico japonés descubrió que se podía rejuvenecer células, llegando a devolver algunas a su estado original de célula madre.
¿Hasta dónde llegará el ser humano? Estos son los experimentos científicos más increíbles
Los experimentos científicos en rejuvenecimiento celular siempre se han topado con el mismo problema: las células pierden su identidad si te pasas dando marcha atrás al cronómetro. Esto hace que ciertos órganos y tejidos dejen de funcionar como deberían. Lo que han conseguido estos científicos es programar células para que rejuvenezcan sin que éstas olviden cuál es su función.
Dicho esto, hay que tomar los resultados con precaución. Para el experimento se han utilizado células de la piel de ratones con progeria, una enfermedad que provoca envejecimiento prematuro. Se necesitarán más estudios para poder utilizar esta técnica en humanos, aunque la mejora de un 30% en la esperanza de vida de estos roedores hace pensar que las posibilidades de esta técnica son casi milagrosas.
Constataron que la reprogramación de células de pacientes con envejecimiento acelerado (con enfermedades como las de Hutchinson-Gilford o Néstor-Guillermo) o de individuos de edad avanzada es "muy ineficiente o imposible", ha relató Fernando G. Osorio, de la Universidad de Oviedo y uno de los autores del trabajo.
Sin embargo, esta reprogramación y devolución de la plasticidad a las células en individuos jóvenes sí es eficaz.
Ante esto, los investigadores decidieron estudiar las causas moleculares de estas diferencias.
Así, observaron que las células procedentes de pacientes de avanzada edad presentaban una hiperactividad en los procesos inflamatorios celulares
Para tratar esta hiperactividad inflamatoria se pueden usar anti-inflamatorios: "sorprendentemente, el tratamiento con fármacos anti-inflamatorios aumentó la eficiencia de la reprogramación celular hasta niveles comparables a las células procedentes de individuos jóvenes", señaló José María Pérez Freije, codirector, junto a Carlos López-Otín, de esta investigación.
Pero los anti-inflamatorios, si se administran de manera crónica, tienen efectos secundarios, de ahí que los científicos decidieran, pensando en una futura traslación a la clínica, buscar una alternativa para combatir esa hiperactividad inflamatoria celular.
Ello les llevó a identificar la proteína DOT1L, que actúa de manera natural como barrera frente a la reprogramación celular y se encuentra alterada en algunas leucemias.
Esta proteína tiene la capacidad de regular numerosos genes implicados en el proceso de reprogramación celular y bloquea la formación de células madre inducidas, y al estar también vinculada a la leucemia existen ya inhibidores contra ella.
Tras administrar inhibidores de DOT1L de manera crónica a células humanas y de ratones con envejecimiento acelerado, observaron una "mejoría extraordinaria de todos los síntomas asociados al envejecimiento y un aumento de la esperanza de vida en ratones envejecidos prematuramente del 65 %", según Clara Soria-Valles, primera firmante del trabajo.
Para López-Otín, este trabajo "demuestra la importancia del estudio de los mecanismos implicados en la pérdida de plasticidad celular que acompaña al envejecimiento, para identificar nuevas dianas terapéuticas que permitan intervenir sobre este proceso natural", según una nota de la Universidad de Oviedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario